Programa nacional del cancer.
A través del decreto exento Nº4 del 31 de enero de 1986, el Ministerio de Salud constituyó la Comisión Nacional de Cáncer, la cual se modificó a través del decreto exento N°1084, el 4 de octubre de 1998. Este grupo de expertos, basados en las recomendaciones de la OPS - OMS sobre la Lucha contra el Cáncer, establecen en 1987 las bases del Programa Nacional de Cáncer de Chile.
De este programa nacional se dividen en los siguientes programas :
1. Programa nacional de cáncer cervicouterino : Es un programa nacional de prevención, pesquisa, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del cáncer del cuello del útero y sus lesiones pre invasoras. Este programa existe desde 1987, está inserto dentro de las actividades, tanto del Programa de Salud de la Mujer, como dentro de examen de Medicina Preventiva de la adulta (EMPA). Incluye la toma de muestra del cuello del útero (Papanicolaou) a las mujeres entre 25 a 64 años, por profesional capacitado.
2. Principalte enfocado a la porblacion femenina entre 25 a 64 años de edad
Metas meta la generación de algoritmos clínicos sustentados en evidencias científicas nacionales y adecuadas. Para llevarlo a cabo, se creó la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias que en sus objetivos incluye la identificación de las mejores evidencias científicas para la formulación de Guías Prácticas Clínicas, que son las tecnologías sanitarias que contribuirán al cumplimiento de las metas de impacto del Programa Nacional de Pesquisa y Control del Cáncer Cervicouterino y del Plan Nacional de Salud conducentes al logro de los Objetivos Sanitarios de la década 2011-2020.
a) Porcentaje de cobertura de Papanicolau (cada 3 años) en mujeres de 25 a 64 años.
b) Porcentaje de mujeres (casos GES) que son atendidas por médico especialista (nivel secundario o equivalente dentro de 30 días desde su derivación.
c) Porcentaje de mujeres con cáncer invasor de cuello uterino inicia primer tratamiento dentro de 20 días desde etapificación.
Programa Nacional de Drogas Antineoplásicas Infantil
En 1988 la Comisión Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud, en conjunto con especialistas en cáncer infantil , creó el Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, denominado programa PINDA, que vendría a contrarrestar los índices de mortalidad existentes hasta entonces en Chile dicho programa ha permitido asegurar que todos los niños del Sistema Público de Chile recibieran el tratamiento médico necesario.
1. Dirgido Todos los pacientes oncológicos menores de edad suscritos en FONASA que, por circunscripción territorial, pertenecen al Servicio de Salud Metropolitano Oriente o a las regiones I, II y VII. Todos los pacientes con diagnóstico de osteosarcomas del país. Y el 50% de los pacientes con diagnóstico retinoblastomas .
2. Todos los pacientes que requieran Trasplante de Médula Ósea , independiente de la zona territorial del país en la que éste viva. En esta área, la atención se regirá acorde a la urgencia y lista de espera del momento
Atencion primaria realiza intervenciones de prevención y detección precoz del cáncer. Los profesionales deben gestionar su consulta para que estas intervenciones se puedan realizar de manera eficiente dentro del contexto de una práctica clínica con excesiva demanda.
Secundaria: En caso que una persona haya sido atendida en el nivel primario y el o la profesional de la salud que lo ha evaluado determina que requiere de una atención de mayor complejidad, ese paciente es derivado a un Hospital o Consultorio de Especialidad
Metas
reducir los índices de mortalidad existentes, mejorando el antiguo sistema de diagnóstico y tratamiento, en cuanto a efectividad y obtención de medicamentos.
Vigilancia.
Se realiza un registro nacional de cáncer infantil que va a la base de registros del minsal. Esto permitirá que la información de los casos nuevos de cáncer obtenidos a través de
Este sistema sea comparable y pueda ser utilizada para evaluar el riesgo de enfermar de cáncer de la población vigilada, así como, contribuir al desarrollo del conocimiento de esta enfermedad y sus factores de riesgo y la evaluación de las medidas de prevención y tratamiento. Todo lo anterior apoya la planificación de recursos para el diagnóstico, tratamiento y soporte de los casos de cáncer.
Programa nacional cáncer de mama
En 1995, el Ministerio de Salud inicia el Programa Nacional de Cáncer de Mama en todos los servicios de Salud del país . El objetivo principal fue disminuir la mortalidad por cáncer de mama a través de la pesquisa precoz con diagnóstico temprano y, como consecuencia, la entrega de tratamientos oportunos y adecuados.
A quien va dirigido.
Sus principales estrategias consisten en una organización a nivel nacional y local,
dirigido a mujeres entre 35 y 64 años
Nivel Primario de Salud
EN CADA CONSULTORIO, existe una Matrona Encargada del Programa.
Nivel Secundario de Salud EN CADA HOSPITAL funciona una Unidad de Patología Mamaria con un equipo capacitado
Nivel Terciario de Salud CADA HOSPITAL funciona un equipo de salud capacitado.
Se cuenta con una Red de Derivación para Quimioterapía y Radioterapía.
Metas
1) Realizar un asesoramiento adecuado a las mujeres participantes en el programa respecto al riesgo de padecer un cáncer de mama y sus implicaciones personales y familiares.
2) Establecer unas pautas de prevención secundaria y primaria adecuadas a las mejores evidencias médicas disponibles y en función de los deseos y expectativas de las mujeres que participan en el programa.
3) Identificar, a través de las mujeres que consulten con el programa, familias con susceptibilidad genética heredable para el cáncer de mama.
vigilacia
El programa cáncer de mama realiza anualmente realiza una evaluación de varios indicadores, entre ellos la incidencia. Los responsables de recolectar y analizar a nivel local,
estos datos solo corresponden al sistema público de salud y aunque no permite contar con tasa oficiales de incidencia del país, ha demostrado en el tiempo ser una buena estimación de los nuevos casos de la población chilena.
El Programa Nacional de Alivio del Dolor por Cáncer y Cuidados Paliativos emerge en 1994 del Plan Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud y hace propio el Modelo de Continuidad de los Cuidados, propuesto por el Programa de Lucha contra el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud, 2002.
Poblacion dirigida
Población de ambos sexos y de toda edad con cáncer avanzado confirmado por especialista y
derivado a Cuidados paliativos, con consentimiento informado.
Atencion primaria En este nivel (nivel primario de atención) se realizan las actividades de: Control, examen clínico ambulatorio, Control, examen clínico en domicilio. En este nivel se recibe al paciente en condición estable, esto significa que tiene controlado su dolor y la mayoría de los síntomas molestos.A
Atención secundaria En este nivel de atención permanecen los pacientes inestables sea en forma ambulatoria o bien postrados en domicilio. El paciente es evaluado en forma continua por el médico, quién puede indicar el uso de tratamiento de segunda línea o bien rotación de opioides.
Nivel terciario La derivación del paciente con dolor refractario, al nivel terciario de atención, deberá ocurrir en no más de 72 horas.
El especialista de la unidad de alivio del dolor por cáncer y cuidados paliativos, presentará el caso clínico al comité de Alivio del dolor y Cuidados Paliativos y en conjunto con los especialistas de este nivel se decidirá el plan terapéutico
Metas Contribuir a mejorar la calidad de vida de personas con cáncer avanzado en Chile Aportar recomendaciones para el cuidado paliativo de personas con cáncer avanzado, basadas en la mejor evidencia científica disponible, el consenso de expertos, y adecuadas al contexto nacional.Orientar a médicos generales y otros no especialistas respecto de los cuidados paliativos en niños y adultos con cáncer avanzado.
Disminuir la variabilidad de la atención de personas con cáncer avanzado en la evaluación desíntomas, el tratamiento farmacológico y no farmacológico y en educación al paciente,
familia, voluntarios y personal del equipo de salud.