Adulto mayor
Durante las décadas pasadas el Ministerio de Salud, con la colaboración estratégica de expertos en envejecimiento del área de salud, tanto nacionales como extranjeros, entregó a los centros de atención primaria del país instrumentos, escalas y metodología que permitieron hacer un diagnóstico de la funcionalidad de las personas adultas mayores (65 años y más), en el entendido que esta capacidad es el mejor indicador de salud para evaluar autonomía y autovalencia en estas personas. Sin embargo, en la actualidad es preciso señalar que la evaluación de las personas adultas mayores no sólo abarca el diagnóstico de funcionalidad sino también, la detección del riesgo de perder o empeorar esta funcionalidad.
El año 1999, se incorpora la escala de Evaluación Funcional de Adulto Mayor (EFAM) en la atención primaria, que se crea y se valida precisamente en el segmento mayoritario de personas adultas mayores, vale decir, en los “aparentemente autovalentes con escasos recursos económicos y por ende grupos más vulnerables y sobre el cual tiene responsabilidad directa el Ministerio de Salud.
Asimismo, se ha realizado una constante capacitación para su aplicación desde el Ministerio deSalud en un trabajo conjunto con las universidades y el Instituto Nacional de Geriatría
Metas
Los objetivos de esta orientación mejorar los procesos de atención de las personas adultas mayores y las competencias de los equipos de salud, incorporando los aportes de expertos en la materia y la evidencia científica con que se cuenta en la actualidad. Los equipos de salud de Atención Primaria (profesionales y técnicos), son los principales destinatarios de ésta orientación, ya que son quienes tienen una oportunidad única de conectarse en forma cercana, oportuna y con calidad, a la situación de salud que presentan las personas adultas mayores anticipándose al daño.
Indicadores
Mortalidad: Según datos del DEIS (2000- 2010), la tasa de mortalidad dentro del grupo de las personas de 65 años y más, ha ido en descenso en los últimos 10 años (47a 44 por 1.000 habitantes). Este grupo vive más y con un impacto en su funcionalidad que va en desmedro de su calidad de vida.
Morbilidad: La Encuesta Nacional de Salud (ENS, 2009-2010), muestra los problemas más comunes en salud que presentan las personas de 65 y más años. Esta encuesta muestra que la comorbilidad es una condición fundamental a considerar en este grupo etario, pues estos problemas al no ser diagnosticados y tratados por los equipos de salud, se asocian con una pérdida de la funcionalidad anticipada
Índice de envejecimiento: es un indicador de la estructura demográfica por edades, y su valor pone en evidencia el nivel de envejecimiento de la población.
PREVENCION PRIMARIA: promoción y tratamiento
PREVENCION SECUNDARIA: Diagnostico y tratamiento
PREVENCION TERICARIA: rehabilitación
ES IMPORTANTE HACERCE ESTE EXAMEN
2.1 Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor (EMPAM)
El indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud de la persona adulta mayor es la funcionalidad. El Examen Anual de Medicina Preventiva del Adulto Mayor, sitúa a este indicador como su nodo central, en donde a través de la medición de funcionalidad, se detectan los factores de riesgo, que a su vez deben ser incorporados en el plan de atención a fin de generar acciones sobre ellos.
Los objetivos del examen son:
• Evaluar la salud integral y la funcionalidad de la persona adulta mayor
• Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad
• Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de salud.
Población objetivo: Personas de ambos sexos de 65 años y más, beneficiarias del sistema público de salud.
Ejecutor: Profesional de salud debidamente capacitado3 (médico, enfermera, kinesiólogo, nutricionista y matrona). En zonas rurales podrá además ser realizado por técnico paramédico de nivel superior capacitado, el cual deberá ser supervisado en la elaboración del plan de atención por un profesional a cargo.
Rendimiento: 60 min.
Periodicidad: anual.
SI desea abordar mas en el tema valla al siguiente link
https://web.minsal.cl/sites/default/files/files/ot_a_MAYOR.pdf