Salud infantil
El Programa Nacional de Salud de la Infancia propone un marco coherente y consistente para abordar los desafíos actuales relacionados con los principales problemas de salud de niños y niñas menores de 10 años, tiene un enfoque de derechos y determinantes sociales de la salud. En su elaboración han participado profesionales de sociedades científicas, universidades, SERVICIOS DE SALUD, SEREMI y organismos internacionales, quienes han colaborado aportando sus visiones provenientes de distintas disciplinas.
Este Programa, espera fortalecer el proceso continuo de atención de salud con el fin de promover el desarrollo integral óptimo en la infancia, prevenir y reducir la carga de morbilidad en esta etapa y Seguir avanzando en la reducción de la mortalidad infantil.
PROPÓSITO
Contribuir a la salud y el desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su contextofamiliar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención, recuperaciónde la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial biopsicosocial y mejorcalidad de vida.
OBJETIVOS
1. Reducir la mortalidad y morbilidad infantil en la población menor de 10 años.
2. Fortalecer la atención de salud oportuna, expedita, continua, resolutiva y de calidad a niños y niñas en la red de salud pública.
3. Contribuir a la mejora de la calidad de vida en la población infantil, independiente de su condición de salud y socioeconómica.
4. Promover hábitos saludables y disminuir los factores de riesgo de salud en niños y niñas menores de 10 años, considerando el enfoque de curso de vida
INDICADORES
MORTALIDAD EN LA INFANCIA
Existen varias tasas que monitorean la mortalidad de menores de 10 años, dentro de ellas la principal es la Mortalidad Infantil que se define como el número de niños y niñas que fallecen antes del primer año de vida por cada 1.000 nacidos vivos. A su vez éste indicador se puede desglosar en Neonatal Precoz (defunciones de menor de 7 días), Neonatal (defunciones de menores de 28 días, incluye la mortalidad neonatal precoz), y Postnatal (defunciones de niños y niñas de entre 28 días y 11 meses 29 días). Otro de los indicadores de defunción de niños y niñas es Mortalidad en la niñez, que mide las defunciones de los mayores de 1 año y menores de 10, el cual se desglosa en dos rangos etarios: 1 a 4 años y 5 a 9 años.
MORTALIDAD INFANTIL
La tasa de mortalidad infantil se ha usado tradicionalmente como un indicador del grado de desarrollo, nivel de pobreza, calidad de los sistemas de salud y nivel de equidad de un país. En Chile, la mortalidad infantil se ha caracterizado por una tendencia sistemática al descenso. A comienzos del siglo pasado era una de las más altas de la región y se morían 342 niños y niñas menores de 1 año de cada 1.000 nacidos vivos, actualmente la mortalidad infantil es del 7,4, la cual se encuentra dentro del rango de los países desarrollados.
MORTALIDAD EN LA NIÑEZ
Otro indicador de mortalidad a observar es la mortalidad en la niñez, este indicador tiene un comportamiento más estable y es mucho más bajo que los de mortalidad infantil.
AÑOS DE VIDA AJUSTADOS POR DISCAPACIDAD (AVISA)MORBILIDAD EN LA INFANCIABAJO PESO AL NACER Y PREMATUREZ
MALNUTRICIÓN POR EXCESO
CENTROS DE SALUD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA
La responsabilidad de la ejecución de las acciones del Programa, radican en el Director del Establecimiento.
El centro cuenta con Jefes de Sector, y a través de la ejecución del modelo de salud familiar
CENTROS DE MAYOR COMPLEJIDAD
Las funciones en los centros de mayor complejidad, obedecen al modelo de gestión hospitalaria, y el Director del Establecimiento a través de las subdirecciones y jefaturas de sector, establecen la línea de jerarquía y de responsabilidad. despliega la cartera de prestaciones con enfoque de curso de vida.